Stop Glifosato

Nuevos estudios apuntan a un vínculo directo entre el glifosato de uso generalizado y varias formas de cáncer. Mientras tanto el lobby de la agroindustria lucha ferozmente para ignorar o desacreditar la evidencia de estos daños en humanos así como otros efectos negativos.

Un jurado de EE.UU. acaba de decidir que Monsanto, ahora parte de Bayer AG, debe pagar 81 millones de dólares en daños al demandante Edwin Hardeman, quien contrajo cáncer de linfoma no Hodgkin. Este fallo y una lista pendiente de otros 11.000 casos pendientes que persiguen los efectos del glifosato han golpeado duramente a Bayer AG.

En este juicio celebrado en San Francisco, el jurado fue unánime en su veredicto dictaminando que el herbicida de Monsanto Roundup, basado en glifosato, había sido responsable del cáncer del Sr. Hardeman. Sus abogados declararon:

De las acciones de Monsanto se desprende claramente que no le importa si el Roundup causa cáncer, sino que se centra en manipular la opinión pública y socavar a cualquiera que plantee preocupaciones genuinas y legítimas sobre el Roundup.

Es la segunda derrota para los abogados de Monsanto después de que otro jurado dictaminó en 2018 que Roundup era responsable del cáncer que un guardabosques de una escuela de California contrajo después de rociar diariamente los terrenos escolares con Roundup durante años.

Allí, un jurado encontró a Monsanto culpable de «malicia y opresión» en los ejecutivos de esa compañía, basándose en el descubrimiento de correo electrónico interno por el que se tenía conocimiento de que sus productos de glifosato podían causar cáncer y suprimiendo esta información al público.Un nuevo estudio independiente muestra que las personas con mayor exposición al glifosato tienen un riesgo 41% mayor de desarrollar cáncer de linfoma no Hodgkin (LNH). Además, afirmaron que el glifosato «altera el microbioma intestinal», y eso podría «afectar el sistema inmunológico, promover la inflamación crónica y contribuir a la susceptibilidad de los patógenos invasores». El glifosato también «puede actuar como una sustancia química disruptiva endocrina porque recientemente se ha encontrado que altera la producción de hormonas sexuales» en ratas macho y hembra.

También actúa matando los suelos.

Si bien la mayor parte de la alarma social se centra en los efectos humanos de la exposición al glifosato, científicos independientes están comenzando a observar otro efecto alarmante del agroquímico: su efecto sobre los nutrientes esenciales del suelo.

En un estudio sobre la salud de los suelos en la UE, la revista politico.eu descubrió que los efectos de la pulverización de glifosato en los principales cultivos de la agricultura europea están teniendo consecuencias desastrosas para la salud del suelo. Científicos de la Universidad de Viena demostraron que la actividad de lanzamiento de las lombrices de tierra casi había desaparecido de la superficie de las tierras agrícolas en las tres semanas posteriores a la aplicación de glifosato.

El glifosato es el componente químico básico para unas 750 marcas diferentes de pesticidas en todo el mundo, además del famoso Roundup de Monsanto-Bayer. Se han encontrado residuos de este veneno en el agua del grifo, zumos de naranja, la orina de los niños, la leche materna, las patatas fritas, en cerveza, en vino, cereales, huevos, harina de avena, los productos de trigo y la mayoría de los alimentos convencionales probados.

Podemos afirmar que ya está en todas partes contaminándonos.

La Inteligencia Sensible

Es 13 de abril y la primavera explota ya con todo su temperamento, una fecha conmemorativa para Morrus, que hoy recuerdo y que siempre me anima a escribir. Seguro quedará fascinada con esta breve y errática exposición sobre la Inteligencia de las Plantas.

Recuerdo ahora la conversación que mantuvimos con Encarna Cuevas sobre la relación de las plantas entre sí y su integración y comunicación con el medio y todos sus agentes. Encarna estudió la carrera de Ingeniería Agronómica en Madrid, pero llegó un día en que se planteó preguntas realmente trascendentales sobre las enseñanzas que estaba recibiendo. Este nuevo planteamiento la llevó a viajar a lo largo de Francia conociendo y colaborando con los mejores expertos en biodinámica de este país.

Y es que Encarna nos explicó que las plantas además de seres vivos, son seres inteligentes. Las plantas conviven con otros microorganismos con los que muestran sensibilidad y se comunican, finalmente demostrando así inteligencia. Las plantas son seres sociales, políticos podríamos decir.

Encarna es una mujer resuelta, viva, con movimientos algo acelerados; parece querer compartir toda su experiencia a gran velocidad y con encendido entusiasmo, pero parece faltarle tiempo para revelar todos sus conocimientos. Nos empieza a hablar de cómo las plantas escogen los nutrientes más interesantes, de su relación con el suelo, de cómo huyen de los elementos tóxicos, de su sensibilidad a las vibraciones.

Las plantas se comunican con sus organismos vecinos, en algunos casos necesitan vectores para protegerse, para alimentarse, para reproducirse; a veces incluso manipulan a animales como los insectos con los que establecen relaciones simbióticas en las que ambos obtienen beneficios.

Las plantas básicamente se alimentan de humus y agua a través de sus raíces, pero también sus raíces establecen una asociación con las microrrizas que sirven de catalizador y nexo de unión entre planta y suelo, y ulteriormente entre planta y planta, reconocen a sus familiares en ocasiones avisándoles de riesgos y peligros potenciales.

Con frecuencia hemos criticado el uso de herbicidas y prácticas agrícolas que aniquilan la vida de los suelos, y ahora entendemos que los suelos adquieren una vital importancia en los mecanismo de regulación de nuestros viñedos. Podemos interpretar así el suelo como un organismo más que interactúa con las plantas.

El suelo es uno de los ecosistemas más complejos que existen en la naturaleza y uno de los hábitats más diversos. Contiene un sinfín de organismos diferentes que interactúan y contribuyen a los ciclos globales que hace posible la vida. En ninguna otra parte de la naturaleza las especies viven tan densamente concentradas como en las comunidades de organismos del suelo.

Las prácticas de gestión sostenible de la tierra como la agricultura orgánica, el cultivo sin laboreo y la agricultura de conservación son fundamentales para garantizar la salud de los suelos y aumentar de manera sostenible la productividad agrícola. La adopción de un enfoque ecosistémico que tenga en cuenta los recursos de tierra, hídricos y vivos es muy importante para la conservación y el fomento de la biodiversidad. Conservar y fomentar la biodiversidad es indispensable para mejorar la salud de los suelos y, así, garantizar un sistema alimentario productivo para mejorar los medios de vida rurales y para un medio ambiente sano.

Nos inclinamos a contemplar a las plantas como un ser inferior posiblemente porque no se mueven, o se mueven a velocidad muy inferior a lo que lo hacen los animales, pero hemos llegado a comprender que no son tan diferentes a nosotros. Las plantas duermen de forma muy parecida a los animales. Tienen un ciclo diurno, activo, y otro nocturno, de descanso. También hay plantas que son nocturnas, como algunos animales, y los ciclos van al revés. La fase de descanso de las plantas tiene las mismas características que en los animales, incluso las posiciones de descanso son parecidas. Si analizamos el organismo en su conjunto, podríamos afirmar que la diferencia entre las plantas y los animales no es una diferencia cualitativa sino meramente cuantitativa.

En estos días de delirio electoral, cuando unos y otros se encargan de crear y desarrollar problemas atiborrándonos de datos hasta conseguir abrumarnos llegando a hacernos sentir que realmente pensamos libremente, es de notable actualidad recordar que si se define inteligencia como la capacidad de resolver problemas, las plantas tienen mucho que enseñarnos (Stefano Mancuso).


Tolstói en su Huída hacia la Vida

Lev Tolstói es mundialmente conocido por ser autor de dos de las mejores novelas de la historia de la literatura: Guerra y Paz, un inmenso mosaico de personajes y emociones con el fondo de la guerra contra Francia, y Ana Karenina, una delicada crítica social suscitada por un romance de alta sociedad.

Pero pocos saben que Tolstói fue una auténtica celebridad en su época, aristócrata adinerado, su existencia transcurrió en una continua lucha entre el deseo de alcanzar la pureza espiritual y la impotencia que le generaba la debilidad de sus actos. Sigue leyendo Tolstói en su Huída hacia la Vida

Tiempo de Castañas

Termina la vendimia y el Bierzo en otoño se inunda de hogueras, chimeneas y humo. La lluvia empapa sus suelos y el bosque atlántico se infecta de humedad y frescura.
La vida en los pueblos más montañosos toca a su fin, el invierno y sus fríos alejan a su envejecida población hacia núcleos urbanos más poblados. Apenas un puñado de familias permanecen en las aldeas durante esta época, pero aún queda una campaña que completar: la de las castañas.

El castaño en el Bierzo forma parte de un paisaje que, aunque intervenido por la mano del hombre, resulta natural e integrado. Su cultivo requiere de ciertas atenciones como el trabajo del suelo, la poda, labores de mantenimiento y por supuesto: su recogida.

Decidí conocer en primera persona la recogida de las castañas, elegí una de las zonas más desconocidas y por mí más admiradas de toda la comarca: la Sierra de la Encina de la Lastra, y uno de sus pueblos: Cabarcos. Sigue leyendo Tiempo de Castañas

En Busca del Tiempo Perdido

Parece ser que Marcel Proust, tras una licenciosa y desahogada vida en la que se convirtió en una especie de Oscar Wilde galo, decidió recluirse en el 102 del Boulevard Haussmann en París para dedicarse en cuerpo y alma a su obra maestra. Pasó los últimos años de su agitada existencia sin ver a casi nadie, trabajaba por la noche y dormía durante el día; hizo incluso cubrir sus paredes de corcho para aislarse de los ruidos.  En Busca del Tiempo Perdido es una impresionante y delicadísima reflexión sobre su pasado, sobre el arte, el paso del tiempo y sus recuerdos, sobre las pasiones humanas y las relaciones entre prójimos.

Cuando quieres emprender un proyecto cuyo fundamento esencial es la recuperación del tiempo perdido, si hablamos de vino, es de perentoria necesidad apoyarse en el viñedo viejo y, ¿qué mejor lugar que la ribera soriana para acometer este objetivo?
Y es que afortunadamente el tiempo se había congelado en los aledaños de San Esteban de Gormaz, la Andalucía Soriana como rezan algunos carteles. Sigue leyendo En Busca del Tiempo Perdido

Una Historia Cualquiera

Todo empezó cuando Abuelito cogió las viñas de su madre. Podría haber elegido entre la casa y las viñas, pero siempre había tenido cariño por este pedazo de tierra. Pasaba largo tiempo en ellas, iba siempre con su perro, la tijera, una sierra, un sacho, y su bota de vino. Solía podar en el menguante de marzo, recogía la sarmienta, y a partir de entonces empezaba un ciclo que milagrosamente acababa con la vendimia de un puñado de cestos de Mencía.

Trabajaba el suelo con un viejo arado que enganchaban su hermano y él a una pareja de bueyes que bajaban de Villar de Acero. En primavera echaban tres manos de azufre siguiendo las indicaciones de Primitivo, y en verano retiraba a mano los brotes que surgían en la base de las cepas.

Sigue leyendo Una Historia Cualquiera

La Cultura de la Permanencia.

Para acabar el año me han llegado algunas reflexiones de E. F. Schumacher extraídas de su libro Lo Pequeño es Hermoso, un vigoroso alegato contra una sociedad distorsionada por el culto al crecimiento económico, ¿o debería de decir al falso progreso?

En un punto el autor apuesta por una orientación más humana de la ciencia y la tecnología, abriendo sus puertas a la sabiduría, evitando las concentraciones de poder y el deterioro del medio ambiente. Así promulga que la ciencia y tecnología debe desarrollar métodos y equipos que cumplan tres requisitos:

  • Que sean suficientemente baratos para estar al alcance de todo el mundo.
  • Que sean apropiados para ser utilizados a pequeña escala.
  • Que sean compatibles con la necesidad creativa del hombre.

Estos principios nacen de la no-violencia, de la búsqueda de la paz, y por supuesto se basan en una relación entre hombre y Naturaleza que garantiza la permanencia.

Sigue leyendo La Cultura de la Permanencia.